

La economía no levantó vuelo en junio, "pero puede que no sea un mes tan malo", dice Econviews, con algunos datos parciales en mano.
El comercio estuvo casi decididamente para atrás. Entre retrocesos como el de comercio minorista CAME (-15,2% mensual) y el de patentamientos (-9,5% mensual), se destaca un verde que corresponde a ventas mayoristas de automóviles (+3,2%).
Los patentamientos de junio fueron flojos porque hubo menos días hábiles, pero el sector dice que en julio los patentamientos van a rondar los 40.000 vehículos, una suba importante.
Industria también pinta mal, dice Econviews, con la producción de acero cayendo 10,7% mensual, la de autos 16% y el consumo de electricidad 2,9%.
Los números de junio no fueron buenos, pero tampoco tan malos como parecen.
Pero el IPI de FIEL, dicen, da una pista de que quizás no es tan malo como muestran los datos adelantados. La explicación puede estar en la cantidad inusual de feriados que tuvo junio, algo que la desestacionalización no captura y por eso puede ser que arroje caídas exageradas
"En Econviews creen que junio no fue malo, sino más bien se mantuvo igual que mayo una vez limpiados los temas de los feriados", dicen y anticipan que julio viene con un primer dato alentador.
Los bienes durables tienen una fuerte correlación con la brecha cambiaia."Desde que el tipo de cambio saltó en mayo, repuntó el consumo de durables gracias a que la gente pudo sacar más provecho de sus dólares ahorrados", dice Econviews.
A nivel nacional, por ejemplo, subió mucho la intención de compra de automóviles (+17,6%), mientras que electrodomésticos presenta una suba menor (+5%). Las compras de electrónicos y artículos para el hogar registradas por el Indec efectivamente muestran un repunte.
Además, según el Indec, la actividad en los supermercados da señales de vida. "Aunque en términos interanuales todavía no hay mucho que celebrar, las compras en supermercados subieron 3,9% mensual en mayo. Después de la abrupta caída del consumo que los supermercados vienen sufriendo desde noviembre, este es el primer incremento significativo", dice Econviews.
Una pista algo alentadora es el cambio en el ánimo de los supermercadistas.En la encuesta de junio, 10,3% opinó que las ventas están mejorando, 34,5% dijo que van mal y 55,2% respondió que la situación de ventas es normal. Aunque el pesimismo todavía predomina, la expectativa neta está mejorando desde marzo.
"Si seguimos la tendencia que marca la encuesta, podríamos ver una ligera mejora en el dato de junio. Además, con la lenta recuperación de los salarios reales, es probable que julio también haya mostrado buenos resultados", analizaron en Econviews.
El salario viene creciendo en términos reales, aunque sigue muy abajo del año pasado
Las ventas mayoristas rompen la racha negativa. En mayo el índice de ventas mayoristas marcó una mejora del 1,7% respecto a abril. Es el primer incremento desde octubre de 2023, por lo que rompió con 6 meses de caída. Sigue bastante abajo en términos interanuales, siendo -13,3% la variación de mayo y -12,2% la acumulada.
¿Se va a mantener este cambio de tendencia?
Los mayoristas encuestados dicen que las ventas en junio fueron mejores, por lo que es probable que veamos otro resultado positivo en el próximo informe.
Lo que es mejor, la expectativa a tres meses ya es optimista: 18,8% de los encuestados opina que las ventas van a mejorar, mientras que 12,5% cree que van a empeorar. La diferencia entre ambos es de 6,3 puntos porcentuales a favor de los optimistas. El 68,8% restante opina que se va a mantener igual.
Quizás el dato que está detrás de todo esto es que los salarios le ganaron a la inflación en mayo. Los salarios medidos por el Indec subieron 8,3% en el mes de mayo, contra una inflación que fue del 4,2% en mayo y 4,6% en junio. Los salarios reales, aunque persisten en el subsuelo, siguen el camino de recomposición. Lo muestran todos los índices: RIPTE, SIPA e Indec. Sin embargo, reconocen que los números de empleo no ayudan.
El crédito está rescuitando y eso aporta un granito de arena atmbién. No se le puede pedir demasiado porque, aunque la tasa de crecimiento de los préstamos es alta, el valor absoluto es muy bajo como para generar una recuperación más robusta.
"El consumo va a ser el motor de la recuperación en los próximos meses ya que es 73% del PIB", dicen desde Econviews. Es probable, admiten, que hasta que se elimine el cepo este motor ande despacio.
La baja de la inflacion es clave, porque va a permitir que el salario se siga recuperando y a su vez proporciona un mejor clima para el crédito privado.
Pero el camino va a ser lento porque, dice Econviews, "la inflación no va a bajar de forma abrupta".
"No esperamos que el plan monetario del Gobierno funcione para cortar rápidamente la inercia inflacionaria", dicen en Econviews
Por otro lado, la recuperación a corto plazo no puede venir por el lado de las inversiones por la incertidumbre que hay alrededor de la política cambiaria. Además, "la inversión es un proceso lento, y aunque el RIGI podrá dar alguna mano, no va a causar un efecto visible este año".