

El precio de la yerba mate, considerado uno de los alimentos de la canasta básica, está en pleno descenso, según publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Al divulgar hace unos días el dato de la inflación de septiembre, el Indec mostró que el paquete de yerba mate de 500 gramos arrojó en los sondeos un precio promedio de $2.195,85 en el noveno mes del año.
Al mismo tiempo, el Indec consigna que el valor relevado para el paquete de medio kilo de yerba en agosto fue de $2.240,42, con una caída en el precio en septiembre de 2%.
Según el organismo estadístico nacional hay que retrotraerse a mayo, cuando cotizó 2.121 pesos, para encontrar un valor de la yerba mate menor al de la actualidad.
La yerba mate es uno de los 60 precios de productos que publica el Indec en su informe y es uno de los ítems relevados en puntos de venta del conurbano bonaerense (GBA). Cabe aclarar que se trata de un promedio de los precios que realiza el INDEC en su relevamiento, entre muchos puntos de venta.
Los precios de la yerba también habían bajado en agosto respecto al mes de julio, cuando el precio se ubicó en el orden de $2.256,08. El precio que tiene la yerba mate para el relevamiento del Indec es aún menor que en julio.
Hasta mayo el precio de la yerba mate venía creciendo, teniendo en cuenta que al productor se le pagaba hasta 370 pesos por kilo de hoja verde, precio que bajó a entre 170 y 220 pesos por kilo de hoja verde. “Hoy el costo de cosecha se ubica en torno a los 400 pesos, es decir que no cierran los números para nada. Encima pagan con cheques a 60 y 90 días”; dijo el dirigente yerbatero de la zona Sur de la provincia de Misiones Marcelo Kaminski.
Por eso si hubo un pequeño bajo en el precio de la yerba es en desmedro del productor misionero que de enero a septiembre cobró unos 170 pesos menos por kilo de hoja verde cuando el promedio inflacionario entre estos meses fue de entre 3,5 y 4% mensual”; dijo Juan Otañuk dirigente yerbatero de la localidad misionera de Andresito.
Luego el precio en góndola se estabilizó e inclusive, como muestra el informe descendió. En este sentido, el precio del paquete de medio kilo se sitúa en el orden de entre los 2.000 y 2.200 pesos.
Ante los valores que se mostraron en el mes de septiembre por el Indec el Gobierno nacional celebra la desregulación yerbatera, contra la postura de los productores misioneros que plantean la vuelta a la regulación del precio de la hoja verde y canchada (estacionada) por parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
En tal sentido el ministro del Agro y la Producción de la provincia de Misiones Facundo López Sartori fue contundente al afirmar que “fue la peor zafra (cosecha) de invierno de los últimos 20 años para el productor misionero, pero muy buena para los molineros”.
“Misiones defiende al pequeño y mediano productor yerbatero por eso estamos convencidos de que debe existir un precio testigo”.
“Durante la zafra de invierno los molineros pagaron entre 170 y 220 pesos el kilogramo de hoja verde cuando antes de la desregulación se llegó a pagar hasta 370 pesos el kilogramo”.
En este sentido, el ministro misionero fue contundente en su defensa al producto emblema de los misioneros. Hizo referencia a las declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger sobre la crisis que afecta al sector yerbatero en la provincia, debido a la desregulación de precios por parte de Nación.
“Misiones trabaja en establecer un precio justo para la hoja verde, debido a la desregulación del producto por parte del Gobierno nacional”.
En relación al valor de la yerba mate y su desregulación, Sartori desmintió al ministro Federico Sturzenegger quién afirmó que hubo un descenso en el precio promedio del producto. “Es un error y una contradicción. porque una cosa es lo que paga el consumidor final, que no hubo un descenso como dijo, y otra cosa es la pérdida que tiene el productor primario”, dijo el ministro misionero en sus redes sociales.
Por otra parte, en cuanto a la demanda del consumo de la yerba, Sartori se diferenció de la opinión del ministro de Desregulación y Transformación de Nación y sostuvo que “la demanda nuestra es cultural, no podemos decir que Europa tiene una demanda alta en consumir yerba mate”