viernes 18 de abril de 2025 - Edición Nº2326

Política | 24 feb 2025

ELECCIONES

LA LEY DE LEMAS - SU DEROGACION DEBERIA SER CONSIDERADA

La ley de lemas creada durante el gobierno de Ramon Puerta sigue vigente a pesar de su alto costo, tanto en el financiamiento de las campañas, como en la impresión de boletas. El gobierno de la provincia de Santa Cruz donde también estaba vigente, la derogo en el mes de junio del año pasado., con el argumento de que se trata de un sistema electoral “injusto y antidemocrático”.


ANTECEDENTES DE LA LEY DE LEMAS

La Ley de Lemas, también conocida como el sistema de doble voto simultáneo y acumulativo, tiene una historia interesante en Argentina. Este sistema permite que cada partido político (lema) presente varias listas de candidatos (sublemas). Los votos obtenidos por los sublemas se suman para determinar el total de votos que obtuvo cada partido político y el total de candidatos de esa agrupación que resultan electos.

El sistema de lemas fue implementado por primera vez en la provincia de San Luis en 1986 para seleccionar candidatos a senador nacional y elegir constituyentes. Desde entonces, ha sido adoptado en varias provincias argentinas, aunque no a nivel nacional.

En Argentina, varias provincias han adoptado la Ley de Lemas a lo largo del tiempo. Actualmente, las provincias que mantienen este sistema electoral son:

  • Formosa

  • Misiones

  • San Juan

  • San Luis

Santa Cruz también utilizó la Ley de Lemas hasta junio de 2024, cuando fue derogada

El origen del sistema de lemas se remonta a la obra del profesor belga Borély, publicada en París en 1880, donde se articuló un modelo de representación proporcional que permite votar simultáneamente por un partido y un candidato. Este sistema ha sido objeto de críticas y debates en Argentina, especialmente en cuanto a su impacto en la representación política y la competencia electoral.

LA LEY DE LEMAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES

La Ley de Lemas a la fecha sigue vigente en la provincia de Misiones. Este sistema electoral permite que los partidos políticos presenten varias listas de candidatos (sublemas) y los votos obtenidos por cada sublema se suman para determinar el total de votos del lema principal. La ley se aplica a la elección de intendentes municipales, concejales municipales, comisiones de fomento y convencionales municipales.

ANTECEDENTE DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

La provincia de Santa Cruz derogó en junio de 2024 la Ley de Lemas que regía desde 1988, considerado un sistema electoral “injusto y antidemocrático”, al permitir que los votos de distintos “sublemas” se sumaran para determinar al “lema” ganador, permitiendo que un candidato sin contar con la mayoría quedara elegido.

La nueva ley, derogó a la Ley 2.052 (de Lemas) y sus modificatorias (2.522, 2.604, 3.047, 3.415, 3.617, 2.438) y estableció la adhesión de la provincia al Código Electoral Nacional y la Ley Nacional 26.571 de “Democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral.

LA DEROGACION DE LA LEY DE LEMAS

Hace muchos años diversos sectores politicos en la provincia de Misiones solicitan la derogación de la ley de lemas con diversos argumentos, lo que solo quedo en una expresion de deseo porque ni siquiera se dio un debate politico.

Ahora, en la provincia hay un grave malestar por reclamos de los distintos sectores del empleo publico, docentes, salud publica, personal policial, etc. con lo que queda en evidencia que los fondos publicos son insuficientes para hacer frente a los reclamos de recomposición salarial y que resulta urgente la readecuacion del gasto publico para atender los sectores que brindan los servicios basicos a la población.

No solo se requiere una readecuacion, sino tambien la reducción de gasto publico superfluo, una reduccion de la presion impositiva, por lo que  la costosa y contravertida ley de lemas deberia ser derogada como lo efectuo Santa Cruz y adherir a la provincia al Código Electoral Nacional y la Ley Nacional 26.571 de “Democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral.

R.E.M.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias